Algunas reflexiones en torno a la ética en la conservación-restauración
Fernando Cortés Pizano
View PDFchevron_right
“Cómo resolver un dilema: preservación y conservación”
Catalina Galán Saulnier
MANTVA, 6, 2024
La Tafonomía moderna tiene como objetivo el estudio de la degradación en toda su extensión, desde la simple observación de la descomposición de la materia orgánica, hasta el análisis de cualquier material degradado o alterado en un ecosistema. Este nuevo paradigma transdisciplinar, que emerge de la evolu-ción de una Tafonomía dedicada al estudio de fósiles o restos preservados en general, hace que podamos reconocer el momento actual como idóneo para resolver el dilema de la utilización de los términos “preservación” y “conservación”. Durante años, idiomas como el nuestro y otros de origen compartido, han utilizado ambos términos indistintamente o incluso como sinónimos, eso sí, siempre guiados por la batuta de la disciplina científica que lidere cada investigación. Ecología, paleontología, arqueología, o incluso las ciencias de los materiales, de los alimentos o la medicina, manejan ambos conceptos con significados sustancialmente diferentes. El presente trabajo, al amparo de una tafonomía de vanguardia, pretende proyectar algo de luz sobre este intrincado dilema, tratando de aclarar y redefinir ambos con-ceptos, e intentando proponer alternativas a las inercias adquiridas en su uso durante años.
View PDFchevron_right
La evolución de las especialidades en conservación-restauración: nuevos retos y perfiles profesionales
Mercè Gual Via
revista PH
En la actualidad, la conservación y restauración del patrimonio cultural enfrentan nuevos retos debido a la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y el impacto medioambiental. La conservación de objetos únicos y patrimoniales, tanto antiguos como contemporáneos, requiere un enfoque adaptado a las características específicas de cada uno. En este artículo, abordaremos los desafíos que surgen al trabajar con patrimonios "nuevos" o "no académicos", y cómo la reunión técnica de conservación-restauración La evolución de las especialidades en conservación-restauración: nuevos retos y perfiles profesionales en el Museu del Disseny-Disseny Hub Barcelona, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de noviembre, explorará soluciones para estos problemas.
View PDFchevron_right
Influencias y lecciones. Toma de decisiones en conservación
Valerie Magar
Decisiones en conservación y restauración. Reflexiones desde la formación y la práctica profesional, 2023
Este artículo reflexiona sobre los elementos que guían al profesional de la conservación en la toma de decisiones sobre el cuidado del patrimonio. Plantea una propuesta de pasos iterativos que permitan guiar la toma de decisiones, considerando en cada uno la información requerida, la clasificación de dicha información, y los momentos de toma de decisiones (o emisión de juicios), apoyados en todo momento por los principios y criterios de nuestra disciplina.
View PDFchevron_right
Formación en proyectos de restauración, conservación preventiva y exposición
ISABEL MARIA GARCIA FERNANDEZ
dialnet.unirioja.es
Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario Contraseña. ...
View PDFchevron_right
Reflexiones sobre la necesidad de crear estudios superiores en conservación y restauración de vidrieras en España
Fernando Cortés Pizano
Ge Conservacion No 16, 2019
Resumen: El presente artículo intenta poner de manifiesto la gran necesidad que existe en España de crear estudios superiores en conservación y restauración de vidrieras, así como la importancia que desempeñaría el aprendizaje y dominio del oficio tradicional de vidriero en dichos estudios. En efecto, las habilidades manuales y aspectos técnicos empleados tanto en la creación como en la conservación y restauración de vidrieras están íntimamente relacionados, hasta el punto de que sería difícil entender los unos sin los otros en la formación de futuros conservadores-restauradores. Es pues de la mayor importancia que cualquier intento de crear unos estudios superiores en esta disciplina no descuide la importancia de este aspecto. Abstract: This article tries to highlight the great need that exists in Spain to create higher education studies on stained glass conservation and restoration, as well as the importance that the learning and mastering the traditional glazier's crafts would play in these studies. Indeed, the manual skills and technical aspects used both in the creation and in the conservation and restoration of stained glass windows are intimately related, to the extent that it would be difficult to understand one without the other in the training of future conservators-restorers. It is therefore of the greatest importance that any attempt to create higher education studies on this discipline do not neglect the importance of this aspect. Reflexões sobre a necessidade de criar estudos superiores em conservação e restauro de vitrais na Espanha Resumo: Este artigo tenta destacar a grande necessidade existente na Espanha de criar estudos superiores em conservação e restauro de vitrais, bem como a importância que a aprendizagem e o domínio do trabalho do vidreiro tradicional teriam nesses estudos. De facto, as habilidades manuais e os aspetos técnicos usados, tanto na criação quanto na conservação e restauro de vitrais, estão intimamente relacionados, a ponto de que seria difícil entender uns sem os outros na formação de futuros conservadores-restauradores. Portanto, é da maior importância que qualquer tentativa de criar ensino superior nesta disciplina não negligencie a importância deste aspeto.
View PDFchevron_right
La conservación-restauración en un escenario plural de valoraciones: caminos
Bernardita Ladron de Guevara
ns.dibam.cl
Se discute en torno a la necesidad de desarrollar, al interior de la disciplina de la conservación-restauración, una metodología que permita incorporar y evidenciar, en todas las instancias del proceso, el diálogo entre las muchas visiones e intereses asociados a la percepción y usos de los recursos culturales.
View PDFchevron_right
Una breve revisión sobre la metodología para la conservación-restauración
Jannen Contreras V.
2015
El presente texto busca discutir cuestiones por todos conocidas, entendidas, e incluso practicadas pero aun no suficientemente explicitadas acerca de las metodologias en la conservacion-restauracion de bienes culturales. Se busca discutir estos puntos a traves del senalamiento de lo que entendemos por metodo, metodologia y teoria, identificar y distinguir algunas aportaciones teoricas y metodologicos representativas de otras areas del conocimiento, algunos de los cambios mas significativos en los paradigmas del conocimiento y de nuestro propio concepto de lo que constituye la conservacion-restauracion, que se han visto reflejados en la practica. Cierra con una serie de reflexiones de hacia donde creemos que deben orientarse nuestros esfuerzos en la construccion de teorias y metodologias adecuadas para la conservacion-restauracion.
View PDFchevron_right
Los tratados de Poleró y Macedo, y la transformación de la profesión en conservación- restauración en España y Portugal
Ana Calvo (Ana Mª Calvo Manuel)
Dinâmicas do Património Artístico, 2018
Con este artículo se pretende situar el inicio de la profesión moderna del conservador-restaurador a mediados del siglo XIX relacionando este inicio con el papel desempeñado por los tratados especializados de Macedo en Portugal y de Poleró en España. Asimismo se tiene en cuenta el contexto de otros similares en Europa. Al mismo tiempo se detalla la evolución paralela de las situaciones profesionales en ambos países hasta la actualidad. Sin embargo, a pesar de las similitudes y concordancias en este mismo espacio peninsular, se detectan algunas peculiaridades como la mayor influencia atlántica en Portugal, en contraste con un mayor influjo de los países mediterráneos en España.
View PDFchevron_right
Trayectorias teóricas de la conservación. Estudio introductorio.
Emmanuel Lara Barrera, Daniela Acevedo Carrión, Gabriela Peñuelas-Guerrero
Trayectorias teóricas de la conservación, 2024
Este libro fue dictaminado por pares ciegos, a quienes reconocemos su labor ad honorem.
View PDFchevron_right
Experiencias y reflexiones en torno a la defensa del territorio y la recuperación de sabores del monte
Valentina Saur Palmieri
Investigar en 'el campo': experiencias de abordajes multidisciplinares en el espacio rural y periurbano argentino, 2023
Hace ya varios años que, quienes escribimos estas páginas, nos conocimos. Cada una se encontraba transitando los caminos del norte cordobés y, quizás debido a eso, ambas nos encontramos en un taller abierto y degustación de miel de abejitas nativas en Cruz del Eje. Fue la palabra arrope la que nos condujo a nuestra primera charla. Las dos estábamos indagando sobre aquella preparación tradicional con consistencia de jarabe realizada con frutos del monte. Además, nos dimos cuenta que compartíamos el gusto por las largas conversaciones y mates en los patios de tierra de lxs abuelitxs que viven monteadentro, grandes conocedorxs del bosque nativo y sus comidas. Cecilia se había mudado hacía ya unos años a la zona de El Salto (Depto. Cruz del Eje) donde se encontraba ?guardianando? (como todavía lo hace) el territorio de la Reserva Semillamadre , a la vez que se re-conectaba con su historia familiar y raíces originarias (actualmente integra la Comunidad originaria Tay Pichin del pueblo Camiare Comechingón). Por su parte, Valentina se había recibido de bióloga en la Universidad Nacional de Córdoba y estaba comenzando a desarrollar su proyecto de tesis doctoral acerca de los saberes y prácticas que realizan las personas con las plantas silvestres comestibles. A partir de ese primer diálogo, nos seguimos encontrando en Semillamadre, en arropeadas y caminatas bajo el bosque, compartiendo además la preocupación por la grave situación de desmonte en la provincia de Córdoba, y participando de distintos espacios asamblearios organizados para accionar frente a la urgencia que exigía (como sigue exigiendo) dicho contexto. A raíz de estas preocupaciones e intereses compartidos, y del vínculo que se generó entre nosotras, hemos podido intercambiar pareceres y construir nuevos conocimientos de forma colaborativa. A su vez, en este transitar entre quebrachos blancos , asambleas ambientales, comunidades indígenas y por los márgenes de una ciencia indolente , nos hemos encontrado con otras personas y experiencias. El presente texto pretende plasmar estos recorridos reflexivos y las preguntas que han surgido. El escrito comienza denunciando la situación ambiental de Córdoba para luego historizar brevemente la lucha de las organizaciones que se encuentran denunciando el despojo de los territorios impuesto por el sistema extractivista. A posteriori, relatamos el abordaje metodológico por el cual nos aproximamos a las experiencias de tres colectivas de personas vinculadas a la defensa del monte y sus comidas. Son aquí las voces de lxs protagonistas las que conducen la narración. Por último, proponemos algunos comentarios que buscan continuar propiciando reflexiones y profundizando los entramados comunitarios que el bosque nativo habilita
View PDFchevron_right
Contexto e implicaciones de la restauración ecológica y de paisajes.
Revista Bosques Latitud Cero
La degradación de los paisajes forestales, son el resultado de complejas interacciones, no solo de las dinámicas naturales si no de las acciones humanas ante la preferencia por los recursos que estos ofrecen. Estos factores aumentan la heterogeneidad espacial, la pérdida de biodiversidad y fragmentación del hábitat; provocando alteraciones sobre la estructura, funcionamiento y procesos ecológicos de los bosques. El documento se enfoca en contextualizar las generalidades de la restauración ecológica y de paisajes a través de la revisión bibliográfica. La restauración permite revertir y subsanar los efectos de la degradación de los ecosistemas y con ello mejorar el bienestar de las personas. Dada la creciente preocupación, los esfuerzos se reflejan en estrategias, metas, acciones y tratados para la restauración, con el propósito de revertir los procesos de degradación de los bosques y, promover la adaptación y mitigación al cambio climático. La restauración se rige a una serie de principios (SER, ONU) ecológicos y sociales. La trayectoria de la restauración no es lineal y refleja una serie de barreras que deben ser superadas a través de estrategias como la restauración activa y pasiva permitiendo mejorar la resiliencia. Los procesos deben ir más allá de la implementación, necesitan ser evaluados a través de indicadores que demuestren los cambios y resultados ecológicos y sociales que demuestren la pertinencia y éxito de la restauración.
View PDFchevron_right
Catalogación y conservación preventiva. El papel del conservador restaurador
F. Carrera-Ramírez
Jorge Martínez Montero (coor). El conservador-restaurador de Patrimonio Cultural: nuevos retos del profesional ante la intervención de la obra de arte., 2013
En este trabajo se pretende defender la relevancia de la diagnosis en la protección preventiva del patrimonio cultural, y por extensión del ejecutor de esa tarea, el conservador restaurador. Para argumentar esta tesis, se utiliza el ejemplo de una expresión prehistórica en la que se ha ensayado la metodología propuesta: el arte megalítico ibérico. Para atender esa ambición, se apuesta por los equipos interdisciplinares en las tareas de catalogación y documentación, que permitan abordar nuevos tipos de acciones: la diagnosis del estado de conservación y la estimación de los riesgos de alteración futura. A partir de ese trabajo previo, se describirán las diversas medidas correctoras, que se agrupan en acciones de protección y difusión. En ambos casos se establece una nítida diferenciación entre las medidas directas (que se desarrollan sobre el terreno arqueológico) y las indirectas (que tienen ámbitos más amplios y difusos de aplicación).
View PDFchevron_right
Los departamentos de conservación-restauración en los museos andaluces: estudio y análisis de casos
GLORIA SÁNCHEZ JURADO
View PDFchevron_right
Sobre la necesidad de educar en patrimonio y conservación-restauración a los vecinos en el medio rural
Fernando Tudela
Revista PH, 2024
La salvaguarda del patrimonio cultural en las zonas rurales de la España Vaciada enfrenta un desafío particular. Si bien la conservación no es solo tarea de expertos, la despoblación y el abandono rural amenazan este rico legado. En este contexto, los vecinos se convierten en actores fundamentales. Son ellos quienes conviven a diario con el patrimonio, siendo los primeros en detectar daños y custodiando la memoria viva del lugar. Para dotarlos de las herramientas necesarias, la formación en patrimonio y conservación es crucial. Al capacitar a los vecinos, se les empodera para identificar, valorar y proteger su herencia cultural. Esta participación ciudadana no solo fortalece la identidad local, sino que también contribuye al desarrollo del municipio. Invertir en la formación de los vecinos es, en definitiva, invertir en el futuro del patrimonio cultural. Una comunidad informada y comprometida es la clave para garantizar la transmisión de este legado invaluable a las generaciones venideras.
View PDFchevron_right
Las prácticas externas en el Grado en Conservación- Restauración como metodología de aprendizaje y adquisición de experiencia profesional: el caso de la Fundación Amalio
ELENA VÁZQUEZ-JIMÉNEZ
Factores de éxito de los estudiantes universitarios y herramientas para conseguirlo, 2017
El estudio que se presenta ha consistido en un análisis de los distintos reales decretos y de la normativa propia de la Universidad de Sevilla con el fin de entender cómo afectan éstas al desarrollo actual de las prácticas externas. Asimismo se pretende dar a conocer la importancia y la evolución de esta formación práctica fuera del aula, a través del estudio de las intervenciones realizadas en el Museo Fundación Pintor Amalio por alumnos del Grado en Conservación y Restauración. La cooperación educativa entre Universidad y Empresa no se ha desarrollado siempre bajo las mismas condiciones por lo que las prácticas externas se han forjado paulatinamente bajo marco jurídico y unas necesidades que las han definido y concretado. La Universidad de Sevilla, como encargada de supervisar y gestionar estas actividades formativas, se ha ido adaptando a los cambios propuestos en los distintos reales decretos, siendo éstos considerados a la hora de desarrollar la normativa que rige actualmente las prácticas externas en la Universidad de Sevilla.
View PDFchevron_right
2017. La Conservación-Restauración en el marco profesional Europeo: La Reunión de Nájera para el desarrollo Español del Plan Estratégico de E.C.C.O.- Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores
Ana Galán-Pérez
Ge-conservación no 12, 2017
Esta reseña tiene como objeto presentar la Reunión de Nájera, donde se generó un intenso foro de debate entre las diversas asociaciones profesionales de conservadores-restauradores y los centros educativos que imparten el Grado en Conservación- Restauración. Esta dinámica fue coordinada por ACRE con el objeto de desarrollar el Plan Estratégico de ECCO , la Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores. Toma su nombre gracias a la colaboración de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera del IPCE, en cuya sede se desarrolló el programa de contenidos a lo largo de dos días de intensa actividad.
View PDFchevron_right
Perspectivas contemporáneas de la conservación
Nadja Wallaszkovits
2011
Experta en archivos sonoros, phonogrammarchiv de la academia de ciencias Austria. Muchas gracias por invitarme a este Seminario, estoy muy orgullosa de estar aqui con todos ustedes; como saben, las cuestiones tecnicas siempre seran un problema —como lo acaban de ver con mi computadora—. Voy a hablar en el siguiente bloque de los detalles y de los riesgos de la desaparicion de la memoria audiovisual, de cuales son las perspectivas contemporaneas de la preservacion y sobre que es lo que debemos tomar en consideracion para nuestro material.
View PDFchevron_right
La conservación-restauración de bienes culturales y los desafíos a los que se enfrenta
Pilar Aguilar
Ejecutada bajo un discreto anonimato y con la voluntad de respeto al original, la profesión del conservador-restaurador de bienes culturales y su regulación parecen temas olvidados en el momento de crisis económica actual. Sin olvidar la prioridad en las inversiones en sanidad y educación, los profesionales del patrimonio debemos recordar a la clase política y a la sociedad la importancia de dedicar recursos monetarios y de personal a la salvaguardia de los bienes culturales con el objetivo de garantizar su conservación otros tantos siglos. Se propone en este texto que cierra el debate en torno al futuro de la conservación-restauración de bienes culturales realizar un análisis del estado actual de la cuestión desde un punto de vista crítico.
View PDFchevron_right
La conservación y restauración del patrimonio. Entre la orfandad formativa y la falta de definición facultativa
Museo Quibor
revista PH, 2001
View PDFchevron_right